Aljibe Cruz de Piedra
Siglo XIV
Calle de la Cruz de Piedra
El aljibe toma el nombre de la placeta donde se encuentra. Muy próximo a la puerta de Fajalauza, entrada al arrabal del Albaicín y de la acequia de Aynadamar, proveniente de Alfacar. A partir de esta plaza, la acequia continuaba en dos ramales, por la calle San Luis y por la calle San Gregorio, abasteciendo albercas y aljibes de los barrios colindantes. En este lugar existió una mezquita llamada Masyd al-Taibin lo que justificaría la construcción del aljibe por la importancia del agua en los rituales religiosos de la cultura islámica.
El aljibe se encuentra embutido en una vivienda, desde la placeta podemos observar la boca protegida por arco de ladrillo con antepecho de piedra gris de Sierra Elvira y puerta de hierro. Tiene planta rectangular cubierta por bóveda de cañón apuntada. Para su construcción se utilizó tapial en los muros, ladrillos en las bóvedas y solerías de hormigón de cal. En el interior se conservan tres losas de piedra de las cuales la situada en la parte superior debió ser el brocal original ya que es perceptible en el centro un rebaje resultado del roce constante de las sogas empleadas para sacar el agua. Su capacidad total es 17 m3.
¿Quieres saber más sobre los aljibes de Granada? Te invitamos a realizar la ruta de los aljibes.

Sabías que…
El exterior del aljibe, muy deteriorado, es prácticamente irreconocible, al estar totalmente integrado en el inmueble bajo el que se ubica, dado que uno y otro han sido modernamente enfoscados y pintados al mismo tiempo. Ello, probablemente debido a que los cambios de rasante de la calle habrían obligado a romper el remate de la bóveda donde se situaba primitivamente la boca del mismo. Sin embargo, a la derecha del aljibe, como testimonio de esta estructura arquitectónica, se conservan restos de una bomba hidráulica manual instalada posiblemente durante el primer tercio del siglo XX.
¿Quieres saber más?
Adelante, visita nuestra página web