Aljibe de las Tomasas

Siglo XI

Callejón de las Tomasas

El aljibe toma el nombre del convento de las Tomasas situado a escasos metros. Algunos textos se refieren a este como el aljibe Grande, en clara alusión a su capacidad -154 metros cúbicos-. También ha sido conocido como el aljibe Nuevo de la Alcazaba, refiriéndose a su ubicación en la Alcazaba Cadima. Presenta muchas similitudes con el aljibe de la antigua Mezquita Mayor (colegiata del Salvador) por lo que su construcción se data en el siglo XI. Este aljibe se abastecía, al igual que la mayoría de los del barrio, de la acequia de Aynadamar que parte de la Fuente Grande, en el municipio de Alfacar, a 8 kilómetros del Albaicín.

Por su tamaño es uno de los aljibes islámicos más importantes de los conservados en Granada. La boca del aljibe está ubicada en un muro de contención del callejón de las Tomasas. Se trata de una sencilla portada de medio punto y alfiz, en ladrillo, que cobija en su interior la boca propiamente dicha. Esta tipología, que se repite en otros ejemplares del Albayzín, es de moderna factura, pero integra bien a los aljibes con el carácter pintoresco y monumental del barrio. Junto al aljibe hay una alcubilla con arco también de medio punto, que podría corresponder, como en el de San Bartolomé, a un registro de entrada del agua. El aljibe, por su emplazamiento en la Alcazaba Qadima, e identidad tipológica con respecto al de la Capilla Real, debe ser obra del siglo XI, realizada bajo la dinastía zirí granadina. Pero cabe la posibilidad de que se trate de una construcción ya del siglo XII, ya que alguna de sus denominaciones sugiere menor antigüedad para este depósito que para el del Rey. Sea como fuere, es un ejemplar de gran interés, dado que refleja la transmisión de técnicas constructivas de origen helenístico y bizantino.

¿Quieres saber más sobre los aljibes de Granada? Te invitamos a realizar la ruta de los aljibes.

Sabías que…

Los aljibes del Albaicín han estado en uso, así como la acequia de Aynadamar, hasta mediado el siglo XX.

Bibliografía

MARTÍN ROBLES, María Virginia. Fuentes, pilares y aljibes de Granada. Memoria de licenciatura inédita. Granada, Universidad de Granada, 1986.

ORIHUELA UZAL, Antonio; VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos. Aljibes públicos de la Granada islámica. En Actas del II Congreso de Arqueología Medieval Española. Madrid, 1987.

ORIHUELA UZAL, Antonio; VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos. Aljibes públicos de la Granada islámica. Granada, Ayuntamiento de Granada, 1991.

PAVÓN MALDONADO, Basilio. Tratado de arquitectura hispanomusulmana I Agua. Madrid, C.S.I.C. 1990.

RODRIGO, Antonina. Los aljibes del Albaicín. Madrid, Ed. Azur, 1984.