Aljibe de Paso

Siglos XIV-XV

Calle San Gregorio Alto

El nombre de aljibe de Paso se debe a que lo cruza el ramal principal de la acequia de Aynadamar, por lo que no tenía un horario fijo de llenado, el agua pasaba de manera constante.

Se le conoce también como aljibe de San Gregorio Alto por su proximidad con la iglesia del mismo nombre. Como es habitual estaba vinculado al ritual religioso ya que la iglesia de San Gregorio fue construida en el siglo XVI sobre el solar de una antigua mezquita. La bóveda que cubre la boca del aljibe y la placeta que lo rodea fueron realizadas en 1932 por el arquitecto municipal Rodríguez Orgaz. Llama la atención la ubicación de la nave, perpendicular a la boca del aljibe, para adaptarse al trazado de la acequia, en sus muros exteriores se pueden ver las atarjeas de entrada y salida de la misma.

Tiene planta rectangular cubierta por bóveda de cañón cruzada por otra formando aristas. Los muros interiores son de ladrillo con enfoscado gris sobre el que se aplica un revoco de color rojizo. La solería es de barro cocido. Es considerado de pequeño tamaño al ser su capacidad máxima 12 metros cúbicos.

¿Quieres saber más sobre los aljibes de Granada? Te invitamos a realizar la ruta de los aljibes.

Bibliografía

GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Granada, Comares, 1996. 11ª. Edición.

GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Guía de Granada. Granada, Imp. de Indalecio Ventura, 1892. Ed. Facsímil: Granada, Universidad de Granada e Instituto Gómez-Moreno, 1982.

ORIHUELA UZAL, Antonio; VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos. Aljibes públicos de la Granada islámica. En Actas del II Congreso de Arqueología Medieval Española. Madrid, 1987.