Aljibe de Polo

Siglo XIII

Calle Panaderos (placeta de Polo)

El aljibe de Polo se ubica en la placeta del mismo nombre, formada en el enlace entre la calle Panaderos y la de la Charca. Se emplazaba, por tanto, en el núcleo primitivo del barrio del Ensanche (Rabad al-Ziyada) creado al norte de la Alcazaba Qadima.

En su entorno existió un cementerio islámico, excavado parcialmente en 1989 en zonas de las calles Panaderos y San Buenaventura, el cual, llamado de Socaster (Maqbarat Suqastir), quedaría integrado en la trama urbana del Albaicín a partir del siglo XIII. Con dicha necrópolis estaría relacionada la desaparecida mezquita de la Buena Nueva (Masyid al-Busura), y a ésta, a su vez, pertenecería el aljibe de Polo, dado que en la cultura islámica es habitual la asociación entre las mezquitas y los depósitos públicos de agua, como preciado de carácter público por concesión divina.

Este depósito, como casi la totalidad de los aljibes públicos del Albayzín, se surtía de la acequia de Aynadamar o de la Fuente de las Lágrimas, procedente de Fuente Grande, cerca de Alfacar.Presenta mayor desarrollo que la mayoría de aljibes del Albaicín ya que cuenta con dos naves paralelas de diferente anchura separadas por arcos. Se cubren con bóvedas de aristas. Sobre la bóveda mayor abre la boca del aljibe, resuelta a través de un volumen abovedado que se levanta sobre la calle. Su capacidad es de 50 metros cúbicos, por lo que se considera un aljibe mediano.

¿Quieres saber más sobre los aljibes de Granada? Te invitamos a realizar la ruta de los aljibes.

Bibliografía

GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Granada, Comares, 1996.

GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Guía de Granada. Granada, Imp. de Indalecio Ventura, 1892. Ed. Facsímil: Granada, Universidad de Granada e Instituto Gómez-Moreno, 1982.

ORIHUELA UZAL, Antonio; VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos. Aljibes públicos de la Granada islámica. En Actas del II Congreso de Arqueología Medieval Española. Madrid, 1987.