Aljibe de Santa Isabel de los Abades

Siglo XIII

Calle San Luis

El aljibe de Santa Isabel de los Abades está ubicado en la calle de San Luis, en su curso medio, con la bóveda que lo cubre bajo el inicio de la calle de la Cruz de la Rauda.

Su nombre es casi el único testimonio histórico que queda de la antigua iglesia parroquial de Santa Isabel de los Abades, levantada sobre el solar de una mezquita (Masyid Susuna) en 1529 y destruida a mediados del siglo siguiente. Como en tantos otros ejemplares granadinos, se hace patente la asociación entre los aljibes públicos hispanomusulmanes y las mezquitas, donde se distribuía el agua por concesión divina, sin poder enajenarse este preciado bien. Este depósito, como casi la totalidad de los aljibes públicos del Albayzín, se surtía de la acequia de Aynadamar o de la Fuente de las Lágrimas (Ayn al-Dama), procedente de Fuente Grande, cerca de Alfacar.

Este aljibe consta de una nave de planta rectangular, muy alargada, cubierta con bóveda de perfil aquillado con directriz casi recta, en lugar de curva, en la zona cercana a la clave. Este cerramiento, muy común en el Oriente islámico, es poco usual en la arquitectura hispanomusulmana, y presenta la particularidad de haber sido construido sin cimbra, apoyando sobre el muro testero la primera rosca, y así sucesivamente, lo que no ocurre en el resto de los aljibes granadinos estudiados o, al menos, no se ha podido comprobar por la presencia de enlucidos completos.

Los muros son de ladrillo, enfoscados de blanco, como la bóveda. La solería es de baldosas de barro cocido colocadas en espiga. Las dimensiones del depósito son de 5,98 metros de largo, 1,93 de ancho y 3,80 de alto y la capacidad de llenado es de 30 metros cúbicos, lo que lo sitúa en el muy nutrido grupo de aljibes granadinos de tamaño medio, de entre 20 y 50 metros cúbicos.

El exterior del aljibe está muy estropeado y parcialmente oculto por los cambios de rasante de la calle, sobreelevada del pavimento original al menos 50 centímetros. En otros tiempos poseyó barandillas para compensar los desniveles de las calles cercanas. La boca del aljibe está formada por un arco apuntado, en ladrillo, ligeramente descentrado respecto a la bóveda interior, y posee un brocal de piedra de Sierra Elvira suplementado con ladrillo. Dada la bóveda empleada puede tenerse como fábrica realizada en el siglo XIII.

¿Quieres saber más sobre los aljibes de Granada? Te invitamos a realizar la ruta de los aljibes.

Bibliografía

CRUZ CABRERA, José Policarpo, y ANGUITA CANTERO, Ricardo. Albaicín. Patrimonio arquitectónico. Granada, Fundación Albaicín. Edición digital, dirigida y coordinada por Ángel Isac Martínez de Carvajal. 2001.

GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Guía de Granada. Granada, Imp. de Indalecio Ventura, 1892. Ed. Facsímil: Granada, Universidad de Granada e Instituto Gómez-Moreno, 1982.

MARTÍN ROBLES, María Virginia. Fuentes, pilares y aljibes de Granada. Memoria de licenciatura inédita. Granada, Universidad de Granada, 1986.

ORIHUELA UZAL, Antonio; VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos. Aljibes públicos de la Granada islámica. En Actas del II Congreso de Arqueología Medieval Española. Madrid, 1987.