Aljibe del Gato
Siglos XIII- XV
Calle Aljibe del Gato o de la Miel
El Aljibe del Gato está ubicado en la calle del mismo nombre, frente al lugar del que arranca la Cuesta de María la Miel, actualmente en el interior del Carmen de Nuestra Señora de las Angustias. Es también conocido por otras denominaciones, como el arábigo Assalgieb, que significa «cisterna de la Miel». Hasta tiempos recientes se ha ubicado erróneamente en otro lugar de la misma calle María de la Miel.
Este depósito, como casi la totalidad de los aljibes públicos del Albaicín, se surtía de la acequia de Aynadamar o de la Fuente de las Lágrimas (Ayn al-Dama), procedente de Fuente Grande, cerca de Alfacar. Se trata de un depósito con una capacidad de 27 metros cúbicos, de planta rectangular, dividida en dos tramos cubiertos por bóveda de cañón.
El interior presenta un enfoscado moderno, fruto de reformas recientes para habilitarlo como pequeño museo familiar. La boca del aljibe, también reformada modernamente, presenta un arco rebajado y dos fustes de mármol blanco con capiteles califales de acarreo.
¿Quieres saber más sobre los aljibes de Granada? Te invitamos a realizar la ruta de los aljibes.

Sabías que…
Según la leyenda, el nombre se debe a María de Inestrosa, una cautiva cristiana en el harén de un soldado de las tropas de Muley-Hacén. Su prometido al descubrir el paradero de su amada y saber que por las noches paseaba por los jardines del palacio le lanzaba notas atadas a un ramo de jazmín. Una noche el moro la descubrió e intentó conseguir a la fuerza sus favores. Ella escapó e intentó arrojarse a la cisterna del aljibe pero su carcelero la detuvo y los jazmines cayeron al agua. En ese momento su amado aparece y consigue rescatarla huyendo juntos a Castilla. Se dice que los jazmines dejaron su dulzor en las aguas del aljibe para siempre.
Bibliografía
CRUZ CABRERA, José Policarpo, y ANGUITA CANTERO, Ricardo. Albaicín. Patrimonio arquitectónico. Granada, Fundación Albaicín. Edición digital, dirigida y coordinada por Ángel Isac Martínez de Carvajal. 2001
GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Granada, Comares, 1996.
MARTÍN ROBLES, María Virginia. Fuentes, pilares y aljibes de Granada. Memoria de licenciatura inédita. Granada, Universidad de Granada, 1986.
ORIHUELA UZAL, Antonio; VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos. Aljibes públicos de la Granada islámica. En Actas del II Congreso de Arqueología Medieval Española. Madrid, 1987.