Aljibe del Zenete

Siglo XVI

Callejón del Zenete

Han llegado a nuestros días casi una treintena de aljibes públicos en el Albaicín, la mayoría islámicos, que han mantenido su uso hasta mediados del siglo XX. Este sin embargo fue construido en el siglo XVI tras la conquista cristiana, sigue de manera fiel la tipología y la técnica constructiva de los aljibes islámicos del Albaicín. El aljibe del Zenete está ubicado en la escalera del barranco de Tello, en un espacio público o zona verde, conocida como «Las Pitas», entre las calles Cruz de Quirós y del Zenete.

Desde su emplazamiento se domina una excelente panorámica sobre la Vega, la ciudad llana y el entorno monumental catedralicio. La recuperación moderna de este rincón urbano ha tenido, precisamente, como centro, la presencia de este depósito hidráulico, cuyos volúmenes se aprecian perfectamente al quedar trasdosada su cubierta. También se le ha denominado históricamente como aljibe del Cenete, de Cuevas y Nuevo.

El aljibe del Zenete es de planta rectangular, cubierto con bóveda de cañón, que en la parte cercana a la boca se abre lateralmente para compensar el descentramiento con respecto a ésta, lo que permite un mayor acopio de caudal, pero causa un desafortunado efecto estético. Su fábrica es de ladrillo, con varios capas de mortero de cal. Su solería, también de ladrillo, está colocada en espiga, y superpuesta a otras dos solerías más antiguas.

Las dimensiones del aljibe son 4,62 metros de longitud, 2,54 metros de anchura y 4,66 metros de altura. Con una capacidad de 37 metros cúbicos, se sitúa entre el grupo de aljibes granadinos de tamaño medio, de entre 20 y 50 metros cúbicos. La boca del aljibe, con brocal inferior de piedra Elvira, está cobijada bajo una pequeña bóveda de cañón, rehecha por completo durante la restauración efectuada en 1985.

¿Quieres saber más sobre los aljibes de Granada? Te invitamos a realizar la ruta de los aljibes.

Sabías que…

Un curioso relato está unido al recuerdo del emplazamiento del aljibe, en la escalera del Barranco de Tello, junto a la calle Cruz de Quirós: la historia del viejo y celoso D. Tello Quirós, casado con una mujer mucho más joven, que, al sorprender a ésta con su amante, los hizo ahorcar y, pasados uno años, en 1647, mandó erigir la desaparecida Cruz de Quirós, quizás para menguar su remordimiento.

Bibliografía

GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Granada, Comares, 1996. 11ª. Edición.

GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Guía de Granada. Granada, Imp. de Indalecio Ventura, 1892. Ed. Facsímil: Granada, Universidad de Granada e Instituto Gómez-Moreno, 1982.

MARTÍN ROBLES, María Virginia. Fuentes, pilares y aljibes de Granada. Memoria de licenciatura inédita. Granada, Universidad de Granada, 1986.

ORIHUELA UZAL, Antonio; VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos. Aljibes públicos de la Granada islámica. En Actas del II Congreso de Arqueología Medieval Española. Madrid, 1987, T. III.