Carmen Aben Humeya

Siglo XI-XV-XVI

Cuesta de las Tomasas, 12 – Calle Guinea, 19

El carmen Aben Humeya se compone de dos casas moriscas construidas en el siglo XV adosadas a sendos torreones de la muralla zirí de la Alcazaba Qadima (siglo XI). Su nombre hace alusión a un conocido noble musulmán –Aben Humeya-, descendiente de la dinastía Omeya de Córdoba que fue nombrado «Rey de los Moriscos» ya que encabezó la rebelión de éstos en 1568 contra la corona de Felipe II.

Mientras que la ubicada en una cota superior de la vertiente meridional de la colina del Albaicín tiene entrada por el Carril de las Tomasas, a la situada en una cota inferior de esta vertiente se accede por la calle Guinea.

A la primera casa se ingresa por un jardín en el que, formando cuerpo con ella, se sitúa uno de los torreones ziríes, el cual alberga un aljibe en su interior. La casa se estructura en torno a un patio con empedrado granadino y pequeña alberca central y en el que se hallan porticadas únicamente las crujías norte y sur, mientras que la este y oeste abren directamente las dependencias al patio. Este esquema, similar al observable en la casa de Horno de Oro nº14, deriva de la tipología habitual de la casa nazarí.

El pórtico de la crujía norte se compone de una gran viga que descansa sobre asnados de tres lóbulos con blasón, mientras que un alero de canecillos aquillados lo separa de la galería superior. Este pórtico se cubre con un alfarje con las jácenas y jaldetas perfiladas y con decoración de espina de pez de taracena en el centro. A continuación, un arco rebajado con tacas laterales y ventanas superiores con celosías da paso a una estancia cubierta por alfarje de un solo orden de vigas perfiladas. Esta dependencia, siguiendo la tradición nazarí, se divide en tres alcobas, una central y dos laterales, marcadas por dos grandes vigas sobre canes de tres lóbulos con blasón.

La galería superior norte consiste en una balaustrada recta perfilada con pies derechos biselados con terminación de mocárabes y zapatas. Del conjunto de la casa sobresale la dependencia situada en ella, originariamente dividida también en tres espacios, cubriéndose el central con una espléndida armadura con perfil de lima bordón, tirantes pareados y apeinazados con lazo de ocho sobre canes de diseño trilobulado. En ella se conservan restos de policromía. Las dos alcobas laterales se cubrían con alfarjes similares al de la estancia inferior, aunque en la actualidad sólo se conserva el izquierdo. Por su parte, la crujía sur consiste en un pórtico formado por dos pilares octogonales con zapatas, mientras que la galería superior es similar a la norte.

La segunda casa tiene entrada por un zaguán en el que se dispone un aljibe que seguramente fue accesible en su tiempo desde la calle. Aquí el torreón zirí está enrasado con los jardines del carmen conformando un espléndido mirador. A través de una escalera se accede al patio, porticado en tres de sus lados mediante pilares octogonales de ladrillo con zapatas que sostienen las galerías superiores.

En la actualidad, el carmen funciona como restaurante y además acoge la Fundación Carlos Ballesta, dedicada a la difusión destinada a promover, realizar, apoyar y financiar, la difusión de la historia del reino de Granada de los siglos XVI y XVII, así como de los periodos históricos anteriores y posteriores estrechamente ligados a la Expulsión de los Moriscos.

¿Quieres saber más?

Adelante, visita la página web de Agencia Albaicín

Puedes consultar información sobre visitas y horarios aquí