Casa de las Chirimías
Siglo XVII
Carrera del Darro, 16
La casa de las Chirimías fue construida en 1609 por el Ayuntamiento de Granada, en terrenos cedidos por los Señores de Castril. Se construyó como mirador para las chirimías y trompetas que animaban los espectáculos, las fiestas de toros y cañas que se celebraban en el Paseo de los Tristes.
A principios del siglo XIX, el edificio lo adquirieron las Monjas de la Magdalena (Agustinos Recoletos), que a su vez lo alquilaron. El edificio pasó entonces de ser una balconada de música a una vivienda, sufriendo alteraciones importantes. Quedó desfigurado y oculto y prácticamente inexistente para la mayoría de los granadinos. En 1982 el Ayuntamiento de Granada lleva a cabo la restauración y consolidación de los elementos estructurales y ornamentales, según el proyecto redactado por Francisco Javier Gallego Roca.
Este espacio-mirador en origen, se alza sobre planta cuadrada ocupando una pequeña parcela, construida en ladrillo y con tres pisos de altura, con el fin de albergar los días de fiesta al Cabildo de la Ciudad, que presidía y contemplaba desde sus ventanas y balcones los diversos festejos y celebraciones organizados en el paseo.
En la planta baja se instalaban los alguaciles y los ministriles (autoridades de menor rango). La primera planta se reservaba al alcalde de la ciudad y los Caballeros Veinticuatro, los regidores del Ayuntamiento. En la segunda planta se instalaban los músicos que, entre otros instrumentos, tocaban chirimías (instrumento de viento-madera precursor del oboe), de ahí el nombre del edificio. La composición de las fachadas es similar, huecos regulares dispuestos simétricamente alternando formas adinteladas y medio punto. La más destacada es la orientada al Paseo de los Tristes, en la que aparece el escudo con heráldica municipal, y dos altorrelieves con la granada, símbolo de la ciudad.

Sabías que…
Aquí podrás ver cómo eran los instrumentos llamados chirimías, su descripción y cómo se usaban.
¿Quieres saber más?
Adelante, visita la página web de Agencia Albaicín