Casa del Chapiz

Siglo XVI

Cuesta del Chapiz y Placeta del Peso de la Harina

La Casa del Chapiz forma parte de la ruta de monumentos de la Dobla de Oro

Las Casas del Chapiz están integrada por dos viviendas construidas en el siglo XVI: la más pequeña perteneció a Hernán López y la principal a Lorenzo el Chapiz, de donde toma el nombre. A estas se puede acceder tanto por la Cuesta del Chapiz como por el Camino del Sacromonte.

Se construyeron sobre un palacio árabe (Dar al- Bayda) del siglo XIV. En 1571, tras un enfrentamiento con la corona fueron cedidas a Juan Vázquez de Salazar, secretario de Felipe II, en cuyas manos familiares ha permanecido el inmueble hasta el siglo XIX. En este periodo las casas han sufrido importantes transformaciones. Así, se arrendaron como casas de vecinos donde se instalaron pequeñas industrias.

La casa situada en la Cuesta del Chapiz conserva un patio nazarí con alberca y arriates vegetales, y un magnífico pórtico norte con cinco arcos festoneados sobre columnas nazaríes de mármol. Los salones principales de planta alta exhiben magníficas armaduras mudéjares.

La segunda casa, de menores dimensiones, sigue el esquema de casa morisca en torno al patio. En el lado norte se abren portadas con arcos de yesería con ornamentación de gusto árabe que contrastan con las techumbres mudéjares. Muy recomendable pasear por sus jardines y disfrutar de las vistas de la Alhambra y el Generalife.

Fue declarado como Monumento Histórico-Artístico en 1919, cuando aún era casa de vecindad. En 1929, en estado de ruina inminente, el Estado adquirió el inmueble para iniciar con carácter de urgencia las obras de restauración bajo la dirección de Leopoldo Torres Balbás. Terminada la restauración en 1932, se instaló la recién creada Escuela de Estudios Árabes, dependiente desde 1939 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Sabías que…

En la casa musulmana nunca faltaba un patio, generalmente rectangular y en torno a él, se disponían las habitaciones o alcobas. Con fuentes, albercas y adornos vegetales. El patio se rodeaba de galerías con arcos que se apoyaban en pilares o columnas.

¿Quieres saber más?

Adelante, visita la página web de Agencia Albaicín

Para más información sobre visitas y horarios, pincha aquí