Baños árabes «El Bañuelo»
Siglo XI-XII
Carrera del Darro, 31 (esquina calle Bañuelo)
El Bañuelo es un Hamman o baño árabe de época Zirí, conocido a lo largo de la historia como Baño del Nogal o hammam al-yawza. Se trata del edificio civil más antiguo de la ciudad y es un ejemplo magnífico de la arquitectura balnearia andalusí, debido al buen estado de conservación que presenta
Sobre su datación, el uso de tapial hormigonado y abundate ladrillo, materiales propios de épocas tardías, lleva a algunos autores a fechar este inmueble en el siglo XII, frente al siglo XI.
Para su edificación se eligió una localización privilegiada. Se trata de la importante vía que se piensa que fue la Carrera del Darro, junto a una de las puertas de entrada de la ciudad, la Puerta de los Tableros, algo usual en en los baños de Al-Ándalus.
Aunque el conjunto arquitectónico presenta la estructura característica de este tipo de edificios, llama la atención, junto a su buen estado de conservación, sus dimensiones y su planta casi rectangular Se pueden distinguir las tres zonas características de los baños, la zona seca, la húmeda y la de servicio.
En su origen, se accedía desde la puerta de entrada, que se piensa que estaría situada en el extremo opuesto al que está ahora. Desde ahí se accedía a la zona seca, con una sala de reposo y vestuario (al-bayt al-maslaj), cubierta con una linterna. Actualmente este espacio no lo podemos apreciar tal cual, debido a que la cubierta original, posiblemente de madera, desapareció y se ha convertido en un patio, su distribución se piensa que fue tripartita.
En cuanto a la zona húmeda, esta está compuesta por varias salas, muy sólida y cerrada con la única iluminación de las claraboyas octogonales y en forma de estrella. Esta solidez con la que estaban construidas las bóvedas y el grosor de los muros mantenían perfectamente la humedad y la temperatura. Entre sus salas, distinguimos:
La sala fría (al-bayt al-barid) es la que se encontraba más alejada de la zona del horno y más próxima a la zona seca. Algo infrecuente es que la sala fría se desdoble en dos salas: La primera es la más pequeña debido en parte, a que su extremo meridional fue acortado. Existe una cabina entre las dos puertas, que podría ser una pileta para agua fría, aunque se ha identificado como letrina. Y una segunda sala, con sendas alcobas a sus extremos.
Por su parte, la sala templada (al bayt al-wastani), es la más grande de todas, presenta arquerías en tres de sus lados, con arcos de herradura. Las columnas sobre las que descargan los arcos tienen capiteles romanos, visigodos y califales,a saber, son de acarreo. Debido a la ausencia de una de sus galerías, esta se ha simulado mediante un trampantojo pintado en rojo sobre estuco blanco, a través del cual se representan arcos de herradura apuntados.
La sala caliente (al-bayt as-sajun) presenta una planta y alzado muy similar a la sala templada y a ella se abren dos cabinas en las que se ubicaban las piletas de agua caliente y fría. En la actualidad, cuando el visitante accede lo que encuentra es una sala abierta a la zona de servicio mediante un arco de ladrillo, debido a que el tabique que separaba el horno ha desaparecido. Así, la impresión de sala caliente cerrada y caldeada que tendría que dar esta sala no la podemos percibir.
Por último, la zona de servicio la encontramos al lado de la sala caliente. Era una zona destinada a guardar la leña del horno y donde se encontraba la escalera de acceso para las cubiertas y el aljibe que proveía de agua al baño. El horno tenía la función de calentar las calderas y además caldeaba el aire que recorría el hipocaustum situado bajo la sala caliente.

Sabías que…
El Bañuelo de Granada es uno de los pocos lugares de este tipo que consiguieron salvarse de la destrucción de los Reyes Católicos. Esta destrucción se debe a que entre los cristianos los baños árabes tenían una reputación comparable a la de los burdeles.
¿Quieres saber más?
Adelante, visita la página web de Agencia Albaicín
Puedes consultar información sobre visitas y horarios aquí