Carmen de San Cayetano

Siglo XVI

Calle Zafra, 3

El carmen de San Cayetano actualmente no es visitable, ya que se trata de una propiedad privada. Aun así, merece la pena pasear por la calle Zafra y sus alrededores donde podrá apreciar la fachada del carmen.

Este carmen se compone de una casa señorial renacentista construida a partir de una casa morisca. Su sencilla fachada en esquina se compone de dos planos, cada uno con su propia puerta de entrada al interior del edificio. La altura de los alzados difiere, siendo de un sólo cuerpo en el que da acceso directo al patio-jardín de la casa y de dos en el que sobresale de la línea de calle. En el piso superior de este último se sitúa el elemento más destacado del exterior de la edificación, una reja volada que se remata por un sencillo tímpano que rompe el desarrollo lineal del alero.

En el interior, la ausencia de zaguán supone el acceso directo a un gran patio-jardín, dispuesto en varios niveles. En torno a él se estructuran diversos cuerpos de edificación; la mayor parte de ellos destinados a funciones secundarias (caballerizas, cuadras…), salvo la crujía occidental, que alberga la vivienda principal, compuesta de dos pisos.

La planta baja consiste en un alargado pórtico adintelado abierto hacia el patio y sostenido por columnas de fuste liso y capiteles de hojas de acanto. Una escalera de tres tramos, situada en su extremo septentrional, da acceso a la galería superior. La amplia caja se cubre con armadura rectangular de perfil de limas moamares, apeinazada con estrella de diez. Junto a la armadura que cubre la escalera de la Casa de Castril, se trata del único ejemplo de lazo de diez existente en la arquitectura mudéjar granadina, ya que el resto de construcciones utilizan el lazo de ocho.

La galería superior, abalaustrada y con cierre acristalado, presenta una composición de tres arcos carpaneles sostenidos por finas columnas de mármol con capiteles de acanto escasamente resaltado. Tanto en el pórtico como en esta galería superior sobresalen los alfarjes, con decoración de chillas y alfardones de perfil conopial. En el patio se disponen algunos bajorrelieves que fueron probablemente colocados cuando residió en este carmen el anticuario Rafael Campo. Por último, destacar las bellas vistas desde el patio-jardín hacia la Alhambra.

Portada de Casa de Castril (Museo arqueológico)

¿Quieres saber más?

Adelante, visita la página web de Agencia Albaicín