Iglesia de San Bartolomé
Siglo XVI
Plaza de San Bartolomé
La iglesia de San Bartolomé está situada en la placeta del mismo nombre, a la que se asoma la portada principal, a los pies de templo.
Es una iglesia difícil de apreciar en su plenitud, dado que ocupa una zona llana del Albaicín, de calles estrechas, y está rodeada en parte de otras edificaciones. Sin embargo, posee una torre de altas cualidades urbanas y estéticas, visible desde la calle de la Iglesia de San Bartolomé. Esta torre fue,calificada por el historiador Manuel Gómez-Moreno como «la más bella obra de albañilería que en Granada existe».
La iglesia fue erigida como parroquia en el contexto histórico de la conversión forzosa de los moriscos y la creación de 23 parroquiales en la ciudad para demarcar la división eclesiástica de la misma ese mismo año. En este caso, fue construida sobre una antigua mezquita, de cuya época islámica solo se conserva el aljibe que encontramos junto a la portada.
Francisco Hernández fue el autor de las trazas en 1542 y en 1566 se construyó la capilla bautismal y la torre. El templo de San Bartolomé es una iglesia de una sola nave, sin capillas laterales y con capilla mayor diferenciada mediante arco toral. Este tipo de planta responde ya a la plena configuración del renacimiento mudéjar granadino, a partir de la década de 1540. Este supone la supresión de técnicas goticistas, como los arcos diafragma con techos de faldones, en favor de una nave uniforme visualmente, apta para la catequización masiva de moriscos. Dicha nave se cubre por una armadura de gran prestigio decorativo y artístico entroncada con la tradición nazarí. Por su parte, la torre tiene cinco órdenes de ventanas, todas diferentes, decoradas con cerámica vidriada, y un fino trabajo de ladrillo labrado.
En el siglo XVII, Ambrosio de Vico diseñó el retablo de la iglesia del que solo se conservan algunas tablas. La sencilla portada de ladrillo del templo se remata con hornacina que alberga una escultura de la Inmaculada. En el interior destacan las armaduras mudéjares de la nave y la capilla mayor.

Sabías que…
A los pies de la nave, y adosado al ángulo izquierdo del hastial, se abre la capilla bautismal. Esta anómala disposición se debe a su construcción sobre el aljibe nazarí preexistente, que fue aprovechado mediante el horadamiento de su bóveda. La capilla bautismal es cuadrada, más alta que la nave, a causa de la presencia del citado aljibe.
¿Quieres saber más?
Adelante, visita la página web de Agencia Albaicín