Iglesia de San Cristóbal

Siglo XVI

Placeta de San Cristóbal

La iglesia de San Cristóbal está ubicada en la placeta del mismo nombre y junto a uno de los enclaves de mayor valor ambiental y paisajístico del Albaicín: el Mirador de San Cristóbal, desde el que se advierte una amplia panorámica de buena parte de Sierra Nevada y la Vega, así como la Alhambra.

Fue una de las primeras iglesias edificadas en el Albaicín, en el arrabal extramuros de la Xarea, sobre la mezquita del mismo nombre de la que se conserva el aljibe del siglo XIII. Para la construcción del templo se utilizaron lápidas funerarias de un cercano cementerio musulmán. La torre, a la que le falta el último cuerpo destruido por un rayo en 1577, fue utilizada como torre vigía durante la Guerra Civil para avisar de ataques aéreos.

La feligresía de San Cristóbal estuvo formada tanto por moriscos como por cristianos viejos. El primitivo templo fue ampliado y embellecido ampliamente entre 1540 y 1559, sufriendo diversas vicisitudes históricas desde entonces, que afectaron a su fábrica, tales como un incendio en 1577 o los efectos de un terremoto en 1804. Tras la expulsión de los moriscos de Granada, en 1571, fue parroquia de labradores, hasta su supresión como tal en 1842, pasando a ser aneja del Salvador. En 1925 se reabrió al culto, como capilla anexa a las Escuelas del Ave María. La iglesia de estilo gótico-mudéjar es desde 1990, la sede canónica de la Hermandad de la Estrella que procesiona su famosa Virgen por las calles del Albaicín el Jueves Santo.

Sabías que…

No podemos irnos sin ver el singular aljibe situado junto al templo, en el costado norte, a seis metros por debajo del nivel del suelo ya que la acequia que lo alimentaba discurría a esa cota. A pesar de estar «escondido» tiene una interesante portada con arco de herradura. En nuestro camino al aljibe veremos en el muro de la iglesia las llamadas «macabrillas», lápidas funerarias árabes con adornos de lazo y epigrafía.

¿Quieres saber más?

Adelante, visita la página web de Agencia Albaicín