Iglesia de San Ildefonso

Acera de San Ildefonso, 4

Siglo XVI

Para más información, visita nuestra página web

La iglesia de San Ildefonso forma parte del plan de parroquiales establecido en Granada por el cardenal D. Pedro González de Mendoza en el año 1501. Este supuso la realización de un amplio y complejo programa de cristianización de la estructura urbana basado en la instauración de veintitrés parroquias.

La iglesia, edificada por el albañil Cristóbal de Barreda a mediados del siglo XVI (1553-1559), responde en su construcción al modelo de iglesia mudéjar más extendido. Es decir, esquema de una sola nave rectangular y capilla mayor diferenciada mediante un arco toral.

En la fachada, de fábrica de ladrillo, destaca su portada clasicista hecha en piedra, siguiendo trazas siloescas, por Juan de Alcántara entre 1554 y 1555.

Su portada presenta dos cuerpos. El primero consiste en un arco de medio punto sostenido por pilastras con impostas y con moldura en la clave, flanqueado por dos columnas corintias sobre pedestales. En sus jambas se observan dos escudos del arzobispo Don Pedro Guerrero en sendas jambas. En el segundo cuerpo, sobre el entablamento que corona el primero, abre una hornacina sobre pilastras con impostas enmarcada por columnas que sustentan una cornisa. Esta alberga un relieve de la Imposición de la casulla a San Ildefonso, obra de Diego de Aranda. La composición central se completa con dos óculos abiertos a la altura de los laterales de la hornacina y, sobre ella, una ventana abocinada de arco rebajado. A la izquierda de la portada se levanta la esbelta torre-campanario, también de fábrica de ladrillo y compuesta de tres cuerpos separados por cornisas.

En el interior, su nave se cubre con bella armadura rectangular atirantada de lima moamares, con el almizate apeinazado con lazo de ocho y piñas de mocárabes. A los pies de la nave se sitúa el coro con cierre de balaustrada, decorado con dos grandes lienzos de la Inmaculada y el Nacimiento, ambos procedentes de la Catedral y regalados por Alonso Cano cuando éstos fueron retirados de su capilla mayor y se colocó en su sustitución la serie que el artista granadino dedicó a la Vida de la Virgen.

Entre las obras que decoran las capillas también debe destacarse la talla de Nuestra Señora de las Mercedes, obra realizada por Diego de Mora en 1726, cuya primitiva localización era el coro del colindante Convento de la Merced Calzada. En su decoración escultórica destaca el conjunto de tallas hechas por José de Risueño, que, sin duda, conforman la serie más destacada de su producción artística. No sólo por su número, sino también por su exuberancia decorativa.

Sabías que…

En las capillas destaca un retablo de dos cuerpos, de orden jónico y corintio, hecho entre 1603 y 1605 por Miguel Cano, padre de Alonso Cano, siguiendo trazas de Ambrosio de Vico. La importancia de este retablo radica en el hecho de que es el único conservado de los ejecutados a principios del siglo XVII para las parroquias granadinas, ya que los demás desaparecieron cuando fueron sustituidos en el siglo XVIII por otros más suntuosos.

Como dato anecdótico, decir que en esta parroquia fue bautizado Alonso Cano el 19 de marzo de 1601 y, pocos años después, el 1 de agosto de 1610, el también artista barroco granadino y condiscípulo de Bartolomé Esteban Murillo, Pedro de Moya.

¿Quieres saber más?

Adelante, visita la página web de Agencia Albaicín