Iglesia de San Pedro y San Pablo
Siglo XVI
Carrera del Darro, 2
La iglesia de San Pedro y San Pablo, a la que se accede por una plazoleta cerrada con reja, es una de las principales iglesias mudéjares granadinas. Por un lado, supone la culminación del mudejarismo como estilo y por otro, resume en sus portadas de piedra las propuestas clasicistas derivadas del arte de Siloé y las manieristas, introducidas en Granada por la fachada de la Chancillería.
Esta iglesia se construyó en el siglo XVI, en el emplazamiento de lo que fue la Mezquita de los Baños. Es el primer templo de Granada en conjugar una planta de cruz latina con otra rectangular propia de las iglesias «de cajón». Además, es escenario de uno de los momentos culminantes de la Semana Santa granadina: Desde ella sale, el Jueves Santo, la procesión del Silencio.
Representativa del final del mudéjar y la llegada del barroco, su finalidad fue dar servicio al barrio de Axares. Las trazas las dio el arquitecto Juan de Maeda participando en su construcción prestigiosos artistas como Pedro de Solís y Pedro de Orea. Alberga una importante colección de piezas de imaginería barroca de autores como Pablo de Rojas, Pedro de Mena o José de Mora.
La portada principal abre con arco de medio punto y dobles columnas corintias, en la clave del arco aparece el escudo del arzobispo Pedro de Castro. Sobre ésta, un frontón partido, acoge las esculturas de San Pedro y San Pablo. La portada lateral también del siglo XVI, se sitúa en la carrera del Darro, realizada con anterioridad siguiendo trazas de Juan de Maeda, es la última muestra del esquema compositivo clasicista que Diego de Siloé había introducido en la ciudad unas décadas antes en sus portadas de San Ildefonso y San Miguel. Sobre la superficie de la fachada lateral, en torno a su portada, se representa una decoración pictórica que, realizada seguramente en el siglo XVIII, simula diversos elementos arquitectónicos, caso de sillares, columnas dóricas y entablamento.
El interior posee uno de los mejores conjuntos de armaduras mudéjares de la provincia, como refleja, por ejemplo, la armadura que corona la nave principal, de limas moamares con almizate decorado con racimos de mocárabes.
No debemos olvidar su torre, obra del albañil Juan de Torres. Levantada, como en el caso de Santa Ana, a la derecha de los pies de la nave, es de maciza estructura formada por un alto cuerpo de forma prismática. Sobre los arcos inferiores se sitúan otros dos con decoración de albanegas que han perdido su decoración cerámica. El campanario se compone de dobles vanos también decorado con albanegas vacías. La superficie de la torre presenta una decoración pictórica de elementos arquitectónicos fingidos similar a la de la portada lateral.

Sabías que…
Esta iglesia es sede de la Cofradía de las Maravillas, que procesiona el Domingo de Ramos de la Semana Santa granadina. En su interior se veneran sus imágenes titulares, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas, ambas imágenes del siglo XVII. Siendo también sede la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores.
¿Quieres saber más?
Adelante, visita la página web de Agencia Albaicín