Muralla del Albaicín. Muralla Alberzana
Siglo XIV
Carretera de Murcia
La muralla del Albaicín fue construida en el siglo XIV por orden del sultán nazarí Yusuf I. Se conoce con el nombre de Muralla Alberzana al lienzo norte de la muralla nazarí del Albaicín, que protegía el rabad al-Bayyazin y que luego daría nombre al barrio entero. También es conocida como Cerca de D. Gonzalo, nombre que se popularizó a partir del siglo XVI por la creencia errónea de que su construcción corrió a cargo del obispo de Jaén, Don Gonzalo de Zúñiga, cautivo de los moros de Granada.
Esta cerca defensiva, fiscal y sanitaria, fue construida para cercar el arrabal de los Halconeros (Rabad al-Bayyazin), cuyos primeros orígenes están en el antiguo arrabal del Ensanche (Rabad al-Ziyada), de los siglos XI y XII, extramuros de la Alcazaba Qadima y junto a la puerta de las Pesas. Sus muros poseen un alto significado histórico en la evolución de la Granada islámica y, asimismo, una fuerte impronta visual sobre el paisaje que domina aquel barrio histórico, cerrando una ladera casi despoblada con restos de casas cueva, fruto del despoblamiento de esta parte del Albaicín nazarí tras la expulsión de los moriscos en el último tercio del siglo XVI y las fuertes tormentas, con desprendimientos y aluviones, acaecidas durante la centuria siguiente.
El acceso se realiza desde la carretera de Murcia, a la altura de la fábrica de cerámica de Fajalauza. Cuenta con un agradable paseo lineal ajardinado que permite recorrer los restos de esta muralla de gran porte, construida con tapial calicastrado. Conserva aproximadamente 500 metros de lienzo de muralla y uno de los accesos de época nazarí, la Puerta de San Lorenzo. Al haber perdido su enlucido original, se pueden observar en los muros, las huellas del sistema constructivo. Los orificios alineados horizontalmente, indican donde estuvieron situadas las agujas que sujetaban los tapiales o tableros de madera que servían para encofrar la mezcla de cal, piedras y tierra apisonada.
El proyecto de recuperación urbana de la Muralla de la Alberzana recibió el premio Label de Arquitectura en tierra 2011, que reconoce a las mejores obras europeas que son un ejemplo paradigmático de la arquitectura mediterránea. El Otstanding earthen Architecture in Europa Award 2011, reconoce tanto el proyecto de restauración como de recuperación de un entorno arqueológico y monumental de la historia urbana de la ciudad de Granada.
Este proyecto lo encabezó el arquitecto Javier Gallego Roca, gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de Granada, encuadrada dentro de las actuaciones dirigidas a la regeneración urbana del centro histórico de la ciudad y fue financiada por fondos FEDER, pertenecientes al Programa Operativo Local (P.O.L) del que la ciudad de Granada fue beneficiaria en el año 2000.

Sabías que…
Las fuentes cristianas confunden dos leyendas piadosas relacionadas con la construcción de la cerca, supuestamente pagada del rescate de un obispo de Jaén cautivo en la ciudad, bien San Pedro Pascual (1296-1300), que murió en ella el año 1300, o D. Gonzalo de Zúñiga (1422-1456), que daría nombre popular a la cerca. La confusión deriva del contexto de los primeros hallazgos martiriales tras la conquista de la ciudad, aunque nada tuviesen que ver con ambos prelados jiennenses. Las fuentes islámicas sí aportan datos más fehacientes, dado que, según al-Jatib, estos muros se construyeron a iniciativa del renegado Ridwan, ministro o hayib del rey Yusuf I, entre 1329 y 1354.
¿Quieres saber más?
Adelante, visita nuestra página web