Muralla Zirí. Muralla de la Alhacaba. Alcazaba Qadima
Siglo XI
Cuesta Alhacaba
El vasto lienzo de murallas extendido hoy entre las puertas de Monaita y de las Pesas es conocido como murallas de la Alhacaba, aludiendo a la cuesta homónima paralela a las mismas. Este es uno de los escasos restos que quedan en pie de la antigua Alcazaba Qadima del Albaicín y cuenta con un importante valor monumental y urbano.
Bajo la dinastía zirí y a lo largo del siglo XI, la colina del Albaicín y su zona inmediata se transforman en un gran centro poblacional. En este momento se configura definitivamente un cinturón de murallas en dicha colina, reaprovechando estructuras más antiguas. Este fue conocido como Qasabat Garnata, hasta que al erigirse la nueva alcazaba de la Alhambra pasó a ser la Alcazaba Vieja o Qasabat al-Qadima. Este cinturón de murallas tenía el siguiente trazado:
Hacia el Norte, desde Puerta Monaita hasta la Puerta de las Pesas, se configuraba un sólo lienzo, conservado en parte hasta el Convento de las Tomasas.
Por Levante, la muralla descendía hacia el Darro, hasta la torre conservada en la calle Guinea, realizando un quiebro hasta la torre de la placeta de las Escuelas, junto a la cual se ubicaría la puerta de los Conversos (Bab al-Taibin), frente a la iglesia de San Juan de los Reyes.
Por su lado meridional, la muralla continuaría, con muy escasos restos conservados, por la manzana de números impares a lo largo de esta calle. Transitaría por Placeta de Porras y cuesta de las Arremangadas, hasta la cuesta de San Gregorio, donde estuvo la Puerta de los Estereros (Bab al-Hassarin), hasta mediado el siglo XIX.
Por el lado Oeste, discurriría por las calles Álamo del Marqués, Negros y Cruz de Quirós, hasta enlazar con los restos de la Puerta del León (Bab al-Asad) y, por el Carril de la Lona, hasta Puerta Monaita. De todo este conjunto, el tramo más amplio y mejor conservado es el de la cuesta de la Alhacaba.
La muralla de la Alhacaba cuenta con doble lienzo de muralla: el externo, el hoy visible desde la cuesta, y otro interno y paralelo a éste, que discurre a una decena de metros de distancia. De este podemos observar, hoy, una torre en el Callejón de las Monjas, nº 13, otra torre exenta junto a la Puerta de las Pesas y los muros descubiertos en las excavaciones del carmen de la Muralla, realizadas a partir de 1982.
Para contemplarlas en su integridad, recomendamos observarlas desde el mirador de San Cristóbal.

¿Quieres saber más?
Adelante, visita nuestra página web