Palacio de los Córdova
Siglo XVI
Cuesta del Chapiz, 2
Actualmente es el Archivo histórico de Granada.
El Palacio de los Córdova está ubicado a la entrada de la cuesta del Chapiz, junto al río Darro, pero su emplazamiento primitivo fue junto a la actual plaza de las Descalzas, llamada así por encontrarse aquí el Convento de las Carmelitas Descalzas que fundara en su día San Juan de la Cruz.
El palacio comenzó a construirse en 1530 por D. Luís Fernández de Córdova sobre otro perteneciente a la familia del militar granadino D. Álvaro de Bazán y Guzmán. De estilo renacentista, reutilizó elementos mudéjares de la anterior edificación de los Bazán, finalizándose en 1592 con la colocación de su portada principal.
Existe la confusión de que el Palacio de los Córdova perteneciera a D. Gonzalo Fernández de Córdova «El Gran Capitán», ya que este residió en otro palacio cercano que fue cedido más tarde por su viuda para fundar el Convento de las Carmelitas Descalzas. Debido a la cercanía que hubo entre ambos edificios, la casa de D. Luis Fernández de Córdova pasó a conocerse popularmente como «Casa del Gran Capitán».
El Palacio de los Córdova fue demolido entre los años 1916 y 1919 como consecuencia de las reformas urbanas que conllevaron a la apertura de la Gran Vía de Colón. Afortunadamente, los restos del Palacio fueron trasladados y almacenados en un lugar seguro por Ricardo Martín Flores, propietario por aquel entonces del palacio. No será hasta el año 1965, siendo alcalde Manuel Sola y ante el peligro de que los familiares lo vendieran al Ayuntamiento de Córdoba, cuando el Ayuntamiento decida reconstruirlo en su emplazamiento actual, basándose en los planos y datos recopilados en su momento por Manuel Gómez Moreno, bajo la dirección del arquitecto D. José Carlos Álvarez de Toledo Gross.
A través de un jardín, en el que destaca una avenida de cipreses, se llega al palacio compuesto por dos cuerpos y un torreón esquinado rematados por un alero de amplio vuelo. Su composición recuerda las fachadas de los palacios nazaríes. La portada manierista, de 1592, el patio peristilado, y las ricas armaduras de lazo y alfarjes que cubren las habitaciones interiores, son los elementos arquitectónicos más destacados del palacio. Sobresale el alfarje del semisótano con animales fantásticos pintados y la armadura de la sala principal de limas moamares y decoración de mocárabes. Conforman el conjunto más sobresaliente de cubiertas mudéjares de la ciudad.
Adosado al frente norte del patio se sitúa un pilar de piedra de Sierra Elvira con cabezas de león y aldabas en la pila y un frontal con cabezas de león, que funcionan como caños. El pilar se corona con decoración de tondo con aletas y bolas. En la esquina de la fachada, donde se levanta la torre, hay una columna con capitel de mocárabes sobre la que se representa la sierpe que daba nombre a la calle donde se emplazaba originariamente el edificio. Procedente del techo del salón del desaparecido palacio madrileño de los duques de Montellano se conserva, en las antiguas caballerizas del palacio, un fresco de Fortuny.
Antes de su reconstrucción en su emplazamiento actual, el Palacio de los Córdova fue casa de vecinos, almacenes municipales y taller de carpintería. En la actualidad es sede del Archivo Histórico de la Ciudad de Granada.

Sabías que…
Se cuenta que las piezas de la decoración de una de sus estancias las quiso comprar el magnate de los medios de comunicación de EE.UU, William Randolph Hearst, inmortalizado por Orson Welles en Ciudadano Kane.
¿Quieres saber más?
Adelante, visita la página web de Agencia Albaicín