Plaza Nueva

Siglo XVI

Plaza Nueva

Plaza Nueva es la zona de confluencia de la calle Reyes Católicos, la Carrera del Darro, Calle Elvira y Cuesta Gomérez. Un lugar de encuentro para granadinos y visitantes.

En ella se levantaron el Palacio de la Real Chancillería, la Iglesia de Santa Ana, y la desaparecida Iglesia de San Gil, y el Hospital de Santa Ana. Fue un lugar de celebraciones festivas de todo tipo: religiosas, bodas reales, proclamaciones de monarcas, corridas de toros y también fue el lugar de revueltas populares.

La zona que hoy ocupa Plaza Nueva se fue integrando en el paisaje urbano con la expansión de los arrabales de Zenete y Axares, al noroeste y este de la plaza, en los siglos XI-XIII. Con la ampliación de la medina hacia la Vega y hacia la colina Roja, en tiempos nazaritas, este espacio se convierte en centro vital, lugar de cruce de las principales vías de la ciudad: Calle Elvira-Cuchilleros-Realejo y Zacatín-Carrera del Darro.

No fue lugar de mucha atención por parte de los árabes ya que el cauce del río imponía su ley en el sector, con las naturales dificultades. Tras la conquista de los cristianos, se consideró que era el mejor lugar de la ciudad para establecer una plaza que la ennobleciera, según los documentos de la época. Y es que había que terminar con aquella estructura urbana árabe de callejuelas estrechas y sinuosas y crear amplios espacios abiertos y Plaza Nueva era el lugar más adecuado.

Esto se hace posible gracias a la cobertura del río Darro que autorizó Fernando el Católico en 1505, quedando espacio suficiente para poder hablar de plaza, es decir, surgió gracias a que se ganó al río todo el espacio desde el puente de Santa Ana hasta el Puente del Baño de la Corona. Gracias a esto, las tres plazas que existían en ese lugar, antes de cubrir el Darro, la de Hattabín o de San Gil, al oeste y la de Santa Ana, al este, y la plaza de la Chancillería, se dan la mano para formar el nuevo espacio de la plaza, al que llamaron la Nueva.

Entre los nuevos edificios de los que se dota la plaza para ennoblecerla, teníamos la desaparecida Iglesia de San Gil, que estaba situada en la esquina de la calle Elvira y fue construida, a mediados del siglo XVI, sobre la antigua mezquita de Hattabín, según proyecto de Diego de Siloé y la ejecución de Juan de Maeda y Juan Martínez. La iglesia fue demolida en octubre de 1869, durante la Revolución de 1868, por orden de la Junta Provincial de Gobierno de Granada, para construir las casas actualmente situadas en la acera norte de Plaza Nueva, entre las calles Cárcel Alta y Elvira, y para ensanchar la plaza por ese lado y que quedaran alineadas con la fachada de la Real Chancillería.

Con motivo de la construcción del nuevo Palacio de la Real Chancillería se hace necesario ampliar el embovedado del Darro cincuenta metros más, delante de la portada del palacio. Así quedó configurada Plaza Nueva hasta 1835, año en que el pilar de las Ninfas, que la separaba de la de Santa Ana, fue destruido por un desbordamiento de río Darro, quedando unidos ambos espacios.

Al oeste de la Plaza se construye la Iglesia de Santa Ana y San Gil, llamada así porque cuando la Iglesia de San Gil se derribó, Santa Ana pasó a ser sede. Se construye sobre una antigua mezquita Zirí, la construcción actual que hoy presenta es de 1540 y 1560. Es un ejemplo de arquitectura mudéjar, de una sola nave cubierta con armadura, con obras artísticas en su interior de José de Mora. Destaca su portada renacentista, diseñada con un gran arco enmarcado por columnas adosadas y friso con la heráldica de Niño de Guevara y hornacinas con las imágenes de Santa Ana, María Salomé y María Jacob, culminada con el tondo de la Virgen con el Niño.

Además, se plantó un arbolado en los laterales de la extensa plaza, y se colocó la Fuente de Plaza Nueva, más o menos frente a la Chancillería. En 1872, la Fuente se trasladó a su posición actual. La Fuente, está realizada en piedra gris de Sierra Elvira. Se presenta elevada sobre una grada de tres peldaños de base cuadrada. Cuenta con tres tazas superpuestas, de estilos muy diferentes.

Sabías que…

¿Sabías que en Plaza Nueva existió una fuente monumental de una diez metros de largo? En 1593, el Ayuntamiento manda construir un Pilar Monumental de Las Ninfas, de unos diez metros de largo por ocho de altura, con una pila abastecida por dos leones que expulsaban el agua por sus bocas y a los lados, dos hornacinas con mujeres brotando chorros de agua por sus pechos. Era de mármol blanco y pardo y estuvo situada frente a la iglesia de Santa Ana, pero el desbordamiento del río Darro en 1835 la destruyó por completo, llevándose con ella la leyenda que existía, pues se decía que las mujeres que bebían agua de aquella fuente serían madres.

¿Sabías que Plaza Nueva tuvo un Hospital? El Hospital Mayor de la Encarnación, conocido también como de Santa Ana, ocupó un palacete árabe, que tras la conquista de los Reyes Católicos, el primer arzobispo de Granada, fray Hernando de Talavera mandó instalar allí un Hospital en 1520, para atender a personas aquejadas de diversas enfermedades y se hacía por caridad. En 1776, se ubicaría en este lugar la Escuela de Bellas Artes.

¿Quieres saber más?

Adelante, visita visita la página web de Agencia Albaicín