Puerta Fajalauza

Siglo XIV

Calle Cruz de Piedra

En la estrecha y empedrada calle Cruz de Piedra, hacia la mitad, emerge la puerta Fajalauza, situada en la muralla Alberzana y mandada construir por el sultán nazarí Yusuf I en el siglo XIV.

Actualmente, la puerta está formada por una gran torre almenada de planta irregular, en la que se abre un pasadizo cubierto con bóveda de ladrillo apainada que se apoya en dos grandes bloques de argamasa de cal. En el costado del pasadizo orientado a levante existe un arco de ladrillo de medio punto, hoy cegado, que permite acceder a la azotea ubicada sobre el pasadizo y comunicar la puerta con el lienzo de cerca que viene desde San Miguel Alto. El acceso actual a la torre y terraza se hace hoy día por el lado opuesto, a través de una casa particular.

Esta puerta, junto a la de San Lorenzo, es la única conservada de las seis que había en la muralla norte del Albaicín. Su nombre es la castellanización del topónimo árabe Fayy al-Lawza, cuya traducción es «Collado de los Almendros». Tiene una importante significación histórica, ya que por esta puerta entró Boabdil en 1486 para arrebatarle el poder a su tío el rey Zagal y recuperar el trono de la Granada nazarí. También ya en el periodo cristiano la puerta constituyó, en época de la Guerra de los Moriscos de Granada (1568-1570), uno de los puntos de encuentro previstos por los sublevados para el alzamiento del Albaicín.

En el siglo XVII se instaló en su interior una capilla dedicada a San Antonio para sacralizar el lugar, quizás a instancias de los frailes franciscanos descalzos del cercano convento de San Antonio y San Diego, erigido en 1633 junto a las mismas murallas del Albaicín y cerca de esta puerta, y perdido tras la exclaustración de 1835. Esta capilla sin duda, venía a sacralizar bajo la advocación de un santo patrono una antigua puerta defensiva, según la práctica piadosa muy extendida a lo largo de la Edad Moderna.

Sabías que…

En este lugar existieron, desde 1517, talleres de cerámica. Uno de ellos ha permanecido activo hasta nuestros días, pasando así a denominarse la cerámica popular granadina como cerámica de Fajalauza.

¿Quieres saber más?

Adelante, visita la página web de Agencia Albaicín