Puerta de Elvira

Siglos XI – XIV

Calle Elvira

La Puerta de Elvira era la puerta principal de la Granada islámica. Situada en el camino que la unía con la cercana ciudad califal de Medina Elvira – de ahí su nombre -, constituyó el principal punto de comunicación entre la medina y la ciudad alta, el Albaicín.

Fue construida en el siglo XI y ampliada en época nazarí. Tuvo un carácter simbólico, sobre todo, desde época cristiana. Sirvió como arco de triunfo en las entradas oficiales a la ciudad de los Reyes Católicos y Carlos V. Constituye una de las imágenes emblemáticas de Granada, plasmada en numerosos grabados, dibujos y fotografías históricas.

La Puerta de Elvira es la más monumental de todo el conjunto defensivo del Albaicín. Formaba parte de un sistema más complejo que tenía otras dos puertas en torno a un patio, una hacia calle Elvira (medina), y otra hacia la cuesta de la Alhacaba (Alcazaba Cadima). Con esta configuración, si el enemigo conseguía traspasar la primera entrada, se encontraría encerrado en un patio y atacado desde la parte superior de las distintas puertas y torreones.

En su origen, la puerta enlazaba por levante con los muros que bajaban desde Puerta Monaita (Bab al-Unaydar), acceso principal de la Alcazaba Qadima. Estos muros, que cercaban el arrabal del Zenete (Rabad al-Sened), constituían un sistema de doble lienzo de murallas, de los que quedan algunos restos en las zonas cercanas a Elvira. Pasada esta puerta, la muralla continuaba por detrás de las casas que a ella se adosaron en 1614, hasta llegar a la perdida puerta del Sulfuro de Antimonio (Bab al-Kuhl), en los jardines de la Subdelegación del Gobierno en Granada. Hacia el Norte, enlazaba con las murallas exteriores del Albayzín, de mediados del siglo XIV, y con la cercana puerta del Barrio de la Calzada (Bab Rabad a-Rasif), cuyos restos se conservaron hasta 1978 en la Acera de San Ildefonso números 20-22.

Hoy conserva la estructura del arco exterior de piedra, de herradura sobre jambas con terminación de mocárabes, el trazado en recodo y parte del muro septentrional con arcos ciegos que debieron servir para cobijar a los guardias.

Sabías que…

A escasos metros de la Puerta de Elvira se encontraban los Baños Árabes de Hernando de Zafra o Casa de las Tumbas, uno de los baños públicos más importantes del barrio durante los siglos XIII y XIV.

¿Quieres saber más?

Adelante, visita la página web de Agencia Albaicín