
«Cuna de espiritualidades»
«Fue a Eva a quien le tocó tomar en sus manos y hacerse responsable del infinito, empezar el mundo e iniciar el tiempo. Fue ella la que se atrevió al desafío».
Gioconda Belli, El infinito en la palma de la mano.
Esta cita de la escritora nicaragüense nos acerca a dos singularidades muy marcadas del Albaicín: su carácter espiritual y su fragilidad como paraíso.
Desde siempre, el barrio ha sido cuna de diferentes religiones. Sirvan estas palabras de Ricardo Villa-Real para dibujar este paisaje al que nos referimos: «Sábese que los primeros templos cristianos que se edificaron inmediatamente después de la conquista de la ciudad en 1492 por los Reyes Católicos fueron las iglesias del Albaicín. Ya hacia 1501 y siguientes se alzaban en el barrio y sus aledaños las iglesias de San Luis, San Cristóbal, San José, El Salvador, San Nicolás, San Miguel, San Gregorio, San Cecilio (éste, fuera del barrio), San Ildefonso, Santa Ana, Santa Isabel la Real, San Juan de los Reyes, San Pedro y las desaparecidas –junto con la de San Luis, citada- de San Blas, San Marín, San Gil, Santa Isabel de los Bades, San Lorenzo…. Amén de conventos y monasterios de diversas órdenes religiosas. Y sábese también que la mayor parte de estos edificios fueron mezquitas, poco a poco transmutadas en iglesias. Tarea que iniciarían Fray Hernando de Talavera, primer arzobispo de la recién creada diócesis, y Fray Francisco Jiménez de Cisneros [durante su accidentada –y discutida- estancia en la ciudad]».
Hagamos un repaso, por tanto, de los diferentes lugares de culto que salpican el barrio:
1Mezquita Mayor
La mezquita aljama del arrabal del Albaicín se debió construir a finales del siglo XIII, según se recoge en el Plano Guía del Albaicín Andalusí. Tal como recoge este preciso documento, «De esta mezquita se conserva todavía su patio, adosado a la iglesia y con entrada a la calle Panaderos. Las dobles galerías laterales aún permiten formarse una idea del aspecto que tendría la sala de oración».
Actualmente, la Mezquita de Granada se honra en mantener una política de puertas abiertas a lo largo de todo el año.
Sus jardines están abiertos al público a diario en horario de 11:00 a 19:30. Asimismo, el Centro de Estudios Islámicos está abierto de 9:30 a 13:30 y de 17:30 a 20:00.
Para más información, pueden visitar la página web de la Mezquita Mayor de Granada

Además de la Mezquita Mayor, otros lugares de culto que aún se conservan en el Albaicín son:
– Portada de la mezquita: según el Plano Guía del Albaicín Andalusí, en la calle de la Portería de la Concepción en su confluencia con la de Zafra hay una puerta de sencilla factura que pudo corresponder a una pequeña mezquita u oratorio del barrio.
– Alminar de San José: la actual torre de la parroquia de San José es cuanto subsiste, junto a un aljibe, de una antigua mezquita llamada al-Murabitín o de los ermitaños, según recoge el Plano Guía del Albaicín Andalusí. La torre se remata hoy con un cuerpo campanario de ladrillo de construcción cristiana.

2 Palacio de los Olvidados
Encontramos el Palacio de los Olvidados en la cuesta de Santa Inés. Se trata de una antigua casa sefardí del siglo XVI. Su fachada alberga varios escudos nobiliarios que hacen suponer perteneció a un converso sometido a un proceso de limpieza de sangre.
El museo del Palacio de los Olvidados acoge dos exposiciones permanentes: La Inquisición. Antiguos instrumentos de tortura y Casa Sefardí.
Pese a que el propio nombre de Granada es de origen judío y de que existieron grandes sefarditas que contribuyeron enormemente al esplendor y desarrollo de la ciudad, apenas quedan vestigios históricos que permitan adivinar la presencia de esta comunidad en Granada. Con la puesta en marcha del Palacio de los Olvidados, la familia pretende cubrir el vacío histórico y cultural que existe sobre la presencia de los judíos en la ciudad de la Alhambra.
La colección sobre la cultura sefardí se compone de objetos y documentos de diversas épocas que van desde lámparas del siglo II hasta hanukkiyah del siglo XX. A través de la exposición y explicación de estas piezas se ofrece al visitante un punto de vista normalmente desconocido, el judío, que no suele contarse en las guías de viaje y que es una pieza más del puzzle de la historia de la ciudad.
3 Conventos, iglesias y monasterios
Como podrás comprobar, el barrio del Albaicín está repleto de arquitectura religiosa. Entre ellos podemos destacar espacios como la Casa de Zafra, la Abadía del Sacromonte o la iglesia del Salvador. Todos ellos dan muestra del Albaicín como un espacio de encuentro de las «tres culturas».
Para conocer mejor estos espacios, junto con otros, te invitamos a visitar nuestra sección sobre arquitectura religiosa.
